Entrevista con Ricardo Llavona.

Buenos días Ricardo ¿A qué se dedica la entidad?

Biocrew Healthcare Capital es una empresa que tiene como objetivo principal el impulso de la innovación tecnológica y no tecnológica en el ámbito de las ciencias de la vida. Realizamos dos actividades fundamentales.

Desde Biocrew Invest ayudamos a las empresas a conseguir inversión privada desde el ámbito del capital riesgo informal (Business Angels) o desde capitales riesgos regulados. Desde Biocrew Transfer ayudamos a empresas, instituciones, investigadores, emprendedores en el proceso de impulsar la investigación básica cuyos resultados cumplan los requisitos para poder intentar su transferencia a mercado

¿Cómo se vive la innovación en el día a día de su organización?

Para nosotros la innovación se vive de forma constante e intensa. Bien con la relación directa con los proyectos en los que estamos colaborando a diferentes niveles o bien con las nuevas propuestas que nos llegan de forma continua. Nuestro perfil totalmente sectorial y nuestra participación activa dentro del sector nos hacen especialmente atractivos para empresas emergentes en ciencias de la vida. Recibimos propuestas de múltiples localizaciones, especialmente procedentes de España y Europa.

¿En qué innovan y cómo lo hacen?

Nuestra área de acción son las ciencias de la vida y su fusión con las tecnologías emergentes. En este sentido los proyectos pueden ser de diferentes áreas. Desde Biotecnología, desarrollo de Dispositivos Médicos y soluciones en el ámbito de la Salud Digital. Nuestro papel se centra en dos aspectos principales.

El sector es complejo para el desarrollo de tecnologías emergentes, tiempos prolongados de desarrollo, aspectos reguladores estrictos, altos volúmenes de financiación, dificultades importantes para la evaluación de las empresas según métodos económicos tradicionales… siendo la financiación privada imprescindible para estos proyectos. Nuestra labor es canalizar esta financiación privada que permita seguir el camino de estos proyectos tras fases iniciales de desarrollo cubiertas con fondos públicos.

Nuestra otra labor es facilitar la llegada a mercado de estos proyectos pues el principio fundamental de la innovación debe ser siempre la “valorización de la invención”. ¿Cómo le puede ayudar Innovasturias al fomento de la innovación en su entidad? De múltiples maneras, fundamentalmente por la posibilidad de crecer en entornos colaborativos imprescindibles para desarrollar estos procesos.


“Nuestra labor es canalizar esta financiación privada y facilitar la llegada a mercado de proyectos innovadores en el campo de las ciencias de la via.”

Ricardo Llavona


¿Y su visión de Asturias entorno a la innovación?

Con dificultades como en todas las regiones. Resulta complejo poner en valor todas las acciones que giran entorno a la innovación pues no es sencillo demostrar el retorno a esta inversión y especialmente no es a corto plazo lo cual muchas veces sean consideradas áreas menores dentro de las corporaciones.

Otra dificultad es la actitud y la tradición. El modelo tradicional de nuestra región con un peso público directo o indirecto en el desarrollo empresarial alto dificulta los cambios de paradigma No es solo la “oferta de capital” lo que explica la intensa o escasa presencia de empresas de estas características en un territorio.E

s cuestión de actitud ante eventuales posibilidades de perseguir un crecimiento intenso y las directrices socio-económicas y socioculturales que forman el ecosistema en el que estas empresas se vayan a desarrollar. En nuestro ámbito concreto, otro posible handicap negativo es la ausencia de peso específico del sector BIO no asistencial en la economía empresarial regional.

Aunque en el escenario global actual esto podría no ser un freno para la búsqueda de oportunidades que salgan de uno de nuestros mayores activos, el alto nivel investigador y asistencial de la región.